|
En 1937, el gobierno de Chile, autorizó al Comité
Israelita de Socorros de Chile a presentar una lista anual de cincuenta
familias judías de Alemania, como una cuota especial dentro
de la política de inmigración chilena. Sin embargo,
con la evolución de los hechos en Alemania, las solicitudes
de inmigración aumentaron tanto, que las visas disponibles
se hicieron insuficientes. |
A partir de la ascensión de Hitler al poder en 1933, se consolidó
en Alemania la política nazi antijudía. La política
de exterminio sistemático comenzó con el despojo progresivo
de propiedades y bienes de miles de judíos. Luego, se los obligó
a traspasar las empresas comerciales e industriales a alemanes arios.
Eventualmente, se prohibió a los judíos ejercer profesiones,
desarrollar cualquier actividad económica o asistir a eventos
deportivos, culturales y recreativos. Bloquearon sus cuentas bancarias
y se les exigió la entrega de oro, platas y joyas.
Los niños judíos fueron expulsados de los colegios. |
La Noche de Cristal, del 9 al 10 de noviembre de 1938,
marcó el principio del fin para millones de judíos en
Europa. En esa fatídica noche, los nazis incendiaron las sinagogas
en todas las ciudades de Alemania, destruyeron los negocios de judíos
y apresaron a los padres de familia.
Su nombre, Noche de Cristal, recuerda el angustioso sonido de los
millares de vidrios rotos en todos esos lugares. |
La situación de los judíos se hizo insostenible y
peligrosa. La emigración legal e ilegal era difícil
y las visas insuficientes. A quienes se les permitió salir
de Alemania, sólo podían llevar 10 marcos alemanes.
Se dificultó también llevar equipaje personal; cada
prenda a llevar debía figurar en una lista con fecha de compra,
y sujeta a supervisión nazi durante el empaque. |
Muy pocos países querían recibir a judíos desesperados
y despojados de todos sus bienes. |
En 1937, el gobierno de Chile, autorizó al Comité
Israelita de Socorros de Chile a presentar una lista anual de cincuenta
familias judías de Alemania, como una cuota especial dentro
de la política de inmigración chilena. Sin embargo,
con la evolución de los hechos en Alemania, las solicitudes
de inmigración aumentaron tanto, que las visas disponibles
se hicieron insuficientes. |
En marzo de 1939 llegó a Montevideo, Uruguay, el buque italiano
Conte Grande, con 67 pasajeros judíos que huían de Alemania,
y a los cuales no se les permitió descender en su puerto de
destino. |
Se habían detectado irregularidades en sus visas: el consulado
uruguayo en Hamburgo había vendido permisos de
ingreso falsos a los desesperados judíos. El capitán
del barco no sabía qué hacer. Sólo podía
llevarlos de vuelta a Alemania, a una muerte segura. |
|